
Comer saludable puede costar hasta 13 mil pesos más por persona al mes
Escrito por Dr. Alvaro Bustos el 19 de julio, 2020COMER SALUDABLE ES MÁS CARO. ASÍ LO SOSTIENE LA TESIS DE DOS ALUMNAS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, QUE RECORRIERON DISTINTOS SUPERMERCADOS COMPARANDO CUÁNTO CUESTA LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS VERSUS UNA MÁS SALUDABLE.
Valeria Sumar y Francisca Asenjo, dos licenciadas en Nutrición y Dietética de la Universidad de Desarrollo, visitaron diferentes supermercados en distintas comunas y GSE de Santiago. “En todos ellos analizamos los precios más bajos para los 53 alimentos de la canasta básica y 51 de una canasta más saludable para obtener un valor promedio”, señaló Valeria Sumar. El análisis arrojó como resultado que en una comuna de mayores ingresos por habitantes una canasta saludable puede llegar a costar 13 mil pesos más que una básica normal. En comunas más populares, la diferencia puede llegar a 7 o 9 mil pesos de diferencia por persona.
"El nivel socioeconómico es uno de los factores que determina una alimentación poco saludable ...".
Este mayor gasto no debe ser una excusa para alimentarse de mejor forma. Por el contrario, hay que pensar que este mayor gasto extra mensual en alimentos ricos en fibra, con menos grasas y menos carbohidratos se verá reflejado en una mejor salud en el futuro, ya que tendrá muchísimas posibilidades de un menor costo en tratamientos para enfermedades como diabetes o hipertensión.
De acuerdo a la opinión de las estudiantes, "la canasta básica está mal planteada" y debió transformarse en una canasta básica más saludable. Todos los cereales fueron reemplazados por cereales integrales (arroz integral, marraquetas integrales, fideos integrales), lácteos grasos por descremados, azúcar por endulzante, vino por agua mineral, bebidas dulces por jugos en polvo sin azúcar, sal normal por sal con menos sodio, carnes grasas por pavo y pollo y dulces por galletas de avena sin azúcar, entre otros cambios.
"Un mayor gasto mensual en alimentos más saludables se verá reflejado en una mejor salud a futuro y un menor costo en tratamientos para enfermedades como diabetes o hipertensión".
Las estudiantes sostuvieron que “la canasta básica es alta en carbohidratos. La recomendación de la FAO y la OMS es que tenga hasta 60% de carbohidratos: la que se usa en Chile tiene 74%. Lo mismo pasó con las grasas, la recomendación es hasta 30% y la canasta básica tenía 33%", señaló Valeria Sumar. El estudio demostró que la canasta saludable es más cara en todos los niveles socioeconómicos y la mayor diferencia de precios se encontró en cereales y carnes. El único ítem que no presentó mayor variación de precios fue en el de frutas y verduras.
Esta investigación concluyó que para las familias de niveles socioeconomicos bajo es más difícil llevar una dieta más saludable que incluya cereales integrales, verduras y pescados porque claramente una diferencia de siete mil pesos por persona es una carga para el grupo familiar. Según las estudiantes, "el nivel socioeconómico es uno de los factores que determina una alimentación poco saludable”.
FUENTE: Facultad de Medicina UDD
Este artículo está diseñado para informar y no pretende dar consejos o soluciones médicas. Consulte siempre a su médico o especialista si tiene dudas sobre su salud o antes de iniciar un tratamiento.
-
DR. ALVARO BUSTOS BINIMELLIS
Médico cirujano general, digestivo y laparoscopía con formación en la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera y Universidad de Chile. Especialista con 18 años de trayectoria en cirugía de obesidad y diabetes, tanto en servicio público como privado. Autor de trabajos de investigación, expositor en congresos y columnista de publicaciones en revistas científicas.
agregar un comentario